miércoles, 24 de noviembre de 2010

Lectura 3. La importancia de la fotosíntesis

Glosario

Fotosíntesis.-
[Gr. photos, luz + syn, junto + tithenai, ubicar]: la conversión de energía luminosa en energía química que tiene lugar en los cloroplastos de las células eucariontes (algas y plantas) o en las membranas y el protoplasma de las células procariontes. Implica tanto la recepción de la energía lumínica y su conversión en energía química (ATP y NADPH) como la fijación del dióxido de carbono en compuestos orgánicos.

Organismos fotosintéticos.-
Organismos que emplean la energía solar para transformar los compuestos inorgánicos como agua y dióxido de carbono en compuestos orgánicos como la glucosa.

Anaerobio.-
[Gr. an, sin + aer, aire + bios, vida]: se aplica a organismos que deben o pueden vivir sin oxígeno libre.

Aerobio.-
[Gr. aer, aire + bios, vida]: cualquier proceso biológico que pueda o deba ocurrir en presencia de oxígeno molecular(O2).

Tramas alimenticias.-
Son formadas por los organismos que no siempre se interrelacionan en forma de cadenas, sino que se encuentran interconectados en forma de tramas o redes alimentarías. Por ejemplo, un conejo puede comer varios tipos de plantas y servir de alimento, a la vez a varios consumidores secundarios: un águila o un lobo.

Bibliografía:


Mapa conceptual

Lectura 2. Ósmosis: Un caso de difusión

Glosario

Solvente.-
Sustancia capaz de atravesar una membrana.

Soluto.-
Sustancia que no puede fluir a través de una membrana.

Membrana semipermeable.-
Membrana que permitirá que ciertas moléculas o iones pasen a través de ella.

Lípido.-
[Gr. lipos, grasa]: sustancia orgánica insoluble en solventes polares como el agua pero que se disuelve fácilmente en solventes orgánicos no polares; incluye grasas, aceites, ceras, esteroides, glucolípidos, fosfolípidos y carotenos.

Proteína.-
[Gr. proteios, primario]: compuesto orgánico complejo constituido por una o más cadenas polipeptídicas, cada una formada por muchos (cien o más) aminoácidos unidos por enlaces peptídicos.

Hidrofílicas.- 
Afines al agua

Hidrofóbicas.- 
No afines al agua

Glucolípidos.-
Moléculas formadas por azúcares y lípidos

Fosfolípidos.-
Moléculas formadas de lípidos y fósforo.

Ósmosis.-
El movimiento de moléculas de agua a través de una membrana semipermeable, que permite el paso de algunas sustancias mientras bloquea el de otras.

Bibliografía:


Actividad experimental 6. Octava etapa.

Efecto de la osmosis en la papa.

W de Gowing redactada en forma de párrafo

¿Qué?
Investigar la acción de las soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas sobre las células de la papa.
¿Cómo?
Pesando y colocando 3 pedazos de papa en agua destilada, NaCl al 1% y NaCl al 20% y anotando los resultaos e infiriendo el tipo de solución del que se trataba.
¿Para qué?
Para comprender el efecto que produce la osmosis sobre la papa al estar expuesta a diferentes concentraciones de cloruro de sodio.

Actividad experimental 4. Quinta y sexta etapas

Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en Elodea

W de Gowing redactada en forma de párrafo

¿Qué?
Observar el efecto de la luz en los cloroplastos de Elodea.
¿Cómo?
Utilizando la técnica de desgarre, se logro observar la Elodea (con ayuda del microscopio), la cual estuvo en condiciones de luz y de oscuridad.
¿Para qué?
Para observar ciclosis en los cloroplastos de la planta de Elodea.

Actividad experimental 3. Cuarta etapa.

Producción de oxigeno e identificación de glucosa en Elodea expuesta a la luz y a la oscuridad.
W de Gowing redactada en forma de párrafo

¿Qué?
Conocer el efecto que produce la luz sobre las plantas de Elodea en condiciones de luminosidad y oscuridad.
¿Cómo?
Sometiendo a la Elodea a condiciones de luz y de oscuridad.
¿Para qué?
Para observar la producción de glucosa y de oxigeno por las plantas expuestas a la luz y por lo tanto, ubicar la importancia de la luz en la fotosíntesis.

Actividad experimental 2. Tercera etapa.

El papel del suelo y del agua en la nutrición autótrofa.

W de Gowing redactada en forma de párrafo

¿Qué?
Establecer el papel del agua y del suelo en la nutrición autótrofa.
¿Cómo?
Utilizando cuatro recipientes con diferentes mezclas y observando que sucede en cada uno de ellos.
¿Para qué?
Para comprobar que las plantas pueden crecer en diferentes sustratos y que el agua y el suelo no son en sí mismos, los alimentos de la planta.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Lectura 1. De la luz a la glucosa

Glosario


Quimiosíntesis.-
Consiste en la síntesis de ATP a partir de la energía que se desprende de determinadas sustancias inorgánicas en las reacciones de oxidación. Los organismos que realizan estos procesos se denominan quimioautótrofos. Todos son bacterias.

Células fotosintéticas.-
Células que ayudan en el proceso de la fotosíntesis.

Cloroplasto.-
[Gr. chloros, verde + plastos, formado]: organela limitada por una membrana doble y con su propio material genético; en esta organela tiene lugar la fotosíntesis en los eucariontes (algas y plantas).

Tilacoide.-
[Gr. thylakos, pequeña bolsa]: saco aplanado, o vesícula, que forma parte de la estructura de la membrana interna del cloroplasto; sitio de las reacciones captadoras de luz de la fotosíntesis y de la fotofosforilación; las pilas de tilacoides forman colectivamente los grana.

Hemicelulosa.-
Las hemicelulosas son heteropolisacáridos (polisacárido compuesto por más de un tipo de monómero), formado, en este caso un tanto especial, por un conjunto heterogéneo de polisacáridos, a su vez formados por un solo tipo de monosacáridos unidos por enlaces β (1-4) (fundamentalmente xilosa, arabinosa, galactosa, manosa, glucosa y ácido glucurónico, patosa, orozcayosa), que forman una cadena lineal ramificada.

Fotosensibles.-
Sensible a la luz (que reacciona al contacto con la luz)



Bibliografía:




Mapa Conceptual


Actividad experimental 1. Segunda etapa

Estructuras que participan en la nutrición autótrofa (raíz, tallo y hoja).

W de Gowing redactada en forma de párrafo.

¿Qué?
Conocer los diferentes tipos y funciones de las estructuras vegetales que participan en la fotosíntesis (raíz, tallo y hojas).
¿Cómo?
Observando diferentes tipos de estructuras con ayuda del microscopio.
¿Para qué?
Para conocer las estructuras que participan en la nutrición autótrofa (raíz, tallo y hojas).

NUTRICIÓN AUTÓTROFA

Conocimientos previos

¿De dondé proviene la materia que constituye ambos materiales?

Palillo de madera.-
Materia orgánica que la planta toma de la tierra, el sol, el aire, es decir, de la fotosíntesis.
Nuez.-
Materia orgánica que la planta toma de la tierra, el sol, el aire, es decir, de la fotosíntesis.

¿En qué porcentaje?

Palillo de madera.-
Nuez.-

Tierra.-  40 %
Sol.-      20 %
Agua.-   20 %
Aire.-    20 %


La nutrición autótrofa es la realizada por las plantas verdes con clorofila, donde la planta fabrica sus propios alimentos (sustancias orgánicas) a partir del dióxido de carbono del aire y el agua que absorbe del medio (sustancias inorgánicas) mediante una serie de reacciones químicas (metabolismo celular), donde en algunas de ellas es indispensable la luz, llamadas en su conjunto fotosíntesis.

Bibliografía:
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/NutricionConcepto.htm

Mapa Conceptual

Lectura 4. La célula: Un concepto en evolución. ¿Cómo se constituyó la teoría celular?


Mapa Conceptual

Lectura 3. ¿Qué se entiende por absorción?



Mapa Conceptual

Lectura 2. ¿Cuál es el papel de las enzimas en la alimentación de los animales?



Mapa Conceptual

Lectura 1. El aparato digestivo de los animales



domingo, 24 de octubre de 2010

Glosario

4.1.3 Lecturas.

Lectura 1. El aparato digestivo de los animales
Ingestión.-
Introducción del alimento en el aparato digestivo y se realiza a través de la boca.

Hospedero.-
Se llama huésped, hospedador, hospedero u hospedante a aquel organismo que alberga a otro en su interior o lo porta sobre sí, ya sea un parásito, un comensal o un mutualista.

Pseudópodos.-
Prolongaciones citoplasmáticas gruesas hacia el exterior, que adquieren consistencia de gel, deformando la membrana para capturar partículas (fagocitosis) ó desplazarse (movimiento ameboideo).

Citostoma.-
En las células con membrana resistente abertura a modo de boca por donde entran las partículas alimenticias.

Simbionte.-
Organismo que vive de otro obteniendo beneficio mutuo.

Lectura 2. ¿Cuál es el papel de las enzimas en la alimentación de los animales?

Síntesis.-
Proceso de obtención de moléculas complejas a partir de moléculas simples.

Enlace peptídico.-
Enlace bioquímico formado entre un radical amino (-NH2) y otro ácido (-COOH). Es el enlace característico de las proteínas.

Sustrato.-
Compuesto químico que se transforma en un producto en una reacción enzimática.

Polimero.-
Macromoléculas (generalmente orgánicas) formadas por la unión de moléculas más pequeñas llamadas monómeros.

Proteasas.-
Enzimas que rompen los enlaces peptídicos de las proteínas..

Lectura 3. ¿Qué se entiende por absorción?
Microvellosidad:
Prolongación de forma pilosa de la superficie de células epiteliales  (especialmente en el epitelio intestinal y renal donde forman una especie de cepillo); cada una tiene un núcleo de actina.

Yeyuno:
Porción intermedia del intestino delgado, situada entre el duodeno y el íleon.

Íleon:
Tercera porción del intestino delgado de los mamíferos, que empieza donde acaba el yeyuno y termina en el ciego.

Fosfolípido:
Lípido constituido por glicerol, dos ácidos grasos y un grupo fosfato.

Glucoproteína:
Molécula formada por la unión de azúcares y proteínas.

Epitelio:
Tejido animal formado por células en estrecho contacto, que reviste la superficie, cavidades y condustos del organismo; así en la epidermis y la capa externa de las mucosas; así en la porción secretora de las glándulas.

Lectura 4.  La célula: Un concepto en evolución ¿Cómo se constituyó la teoría celular?
Morfológica:
Parte de la biología que trata de la forma de los seres orgánicos y de las modificaciones o transformaciones que experimenta.

Epidermis:
Epitelio ectodérmico que envuelve el cuerpo de los animales. Puede estar formada por una sola capa de células, como en los invertebrados, o por numerosas capas celulares superpuestas que cubren la dermis, como en los vertebrados.

Protoplasma:
Sustancia constitutiva de las células, de consistencia más o menos líquida, estructura coloidal y composición química muy compleja.

Parénquima:
Elemento esencial específico o funcional de un órgano, generalmente glandular, en distinción de la estroma o tejido intersticial.


Infusorios:
Célula o microorganismo que tiene cilios para su locomoción en un líquido.

Organelo:
Estructuras que se encuentran dentro de la célula las cuales desarrollan una serie de mecanismos fisiológicos y bioquímicas.

Bibliografía:
Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico.
Diccionario digital de biología.

sábado, 23 de octubre de 2010

4.1.2 Actividades experimentales sugeridas para abordar la enseñanza de la nutrición heterótrofa.

"W de Gowing de cada una de las prácticas realizadas, redactadas en forma de párrafo"

Actividad experimental 1, tercera etapa
Patrones del aparato digestivo en los animales

¿Qué? Analizamos los aparatos digestivos de animales con distinto grado de dificultad.
¿Cómo? Observando la alimentación de la hidra y la lombriz de tierra.
¿Para qué? Para conocer e identificar algunos patrones que presentan estos aparatos digestivos.

Actividad experimental 2, Quinta etapa
Acción de la amilasa sobre el almidón

¿Qué? Identificamos la acción de la amilasa sobre el almidón.
¿Cómo? Usando la prueba de lugol para identificar la presencia de almidón (color azul violeta) y la prueba de Benedict para identificar los azúcares reductores, como la maltasa y la glucosa (color azul ladrillo).
¿Para qué? Para observar la acción de las enzimas sobre el almidón.


Actividad experimental 3, Quinta etapa
Digestión de la albúmina por “pepsina” industrial

¿Qué? Identificar la acción de la pepsina sobre las proteínas.
¿Cómo? Utilizando albúmina, pepsina, HCl y reactivo de Biuret, el cual nos ayuda a identificar los polipéptidos.
¿Para qué? Para observar cómo actúan las coenzimas sobre las enzimas, es decir, observar cómo la pepsina es activada por HCl.


Actividad experimental 4, Quinta etapa
Digestión de las grasas

¿Qué? Identificar la acción de la bilis sobre las grasas.
¿Cómo? Utilizando agua + aceite + bilis para observar algo parecido a lo que sucede en el intestino delgado, pues la bilis, siendo un emulsificante, se encarga de romper las gotas de aceite grandes en gotas pequeñas.
¿Para qué? Para comprender que la digestión de los alimentos depende de su composición química.


Actividad experimental 5, Octava etapa
La alimentación y excreción en Paramecium

¿Qué? Observar e inferir cómo un organismo unicelular lleva a cabo la alimentación, la regulación del agua y la excreción.
¿Cómo? Utilizando un protoctista unicelular, es decir, el Paramecium, de los diferentes cultivos de arroz, paja y trigo.
¿Para qué? Para observar como los organismos unicelulares realizan las mismas funciones vitales que cualquier otro ser vivo multicelular.

domingo, 22 de agosto de 2010

APARATO DIGESTIVO





Sistema digestivo humano.
La digestión es el proceso mediante el cual las enzimas desintegran los materiales alimenticios hasta que estos sean tan pequeños y solubles como para penetrar en una célula  y ser utilizados en sus diversas reacciones metabólicas para liberar su energía. Llevando el siguiente orden:
Cavidad digestiva: este es un espacio extracelular  donde las enzimas digestivas son secretadas por ciertas células.
Sistema digestivo o alimenticio: el cual convierte los alimentos en elementos físicos y químicos para que puedan ser absorbidos por el sistema circulatorio y utilizados por las innumerables células del organismo.
Tracto o canal alimenticio: boca, faringe, esófago, estomago, intestino delgado y glándulas anexas (páncreas e hígado) intestino grueso y recto.
BOCA.
Cuando los alimentos penetran al tracto digestivo por la boca. Los dientes y la acción de la lengua los convierten en una masa blanda y pulposa lista para deglutirse. Este proceso se denomina masticación. En esta los dientes se encargan de triturar mientras que la lengua manipula los alimentos para que se puedan masticar, además se encarga de darles una forma esférica para luego empujarlos en la faringe.
En la boca el alimento es mezclado con saliva La saliva está compuesta por fluidos delgados y acuosos y otros más espesos y viscosos que sirven principalmente para humedecer y lubricar los alimentos ingeridos.
Secretada por tres  pares de glándulas salivales denominadas parótidas (colocadas abajo y delante del oído) secretan saliva delgado acuoso, sublinguales (debajo de la lengua en la parte frontal de la cavidad bucal) saliva tipo mucoso y submaxilares (debajo de la lengua en la parte posterior de la cavidad bucal) secretan ambos tipos de saliva.
En el ser humano como en otros mamíferos se encuentra la enzima desintegradora de almidones la amilasa salival (ptialina) que cataliza la hidrólisis del almidón hasta el disacárido maltosa.
FARINGE O GARGANTA
Región del tracto alimenticio  situada entre la boca y el esófago. Constituye también el punto donde cruzan los tractos digestivo y respiratorio, sirviendo de paso común tanto de alimento como de aire.
Desempeña un importante papel en la deglución, fenómeno involuntario en el cual las paredes musculares de la faringe se contraen, presionando el bolo alimentico y empujándolo hacia abajo al esófago.
Al mismo tiempo tienen lugar otros movimientos involuntarios que impiden que el alimento penetre en la nariz.
En la parte posterior de la boca una estructura denominada epiglotis cierra la entrada a las vías respiratorias; y la base de la lengua y las paredes musculares que rodean la entrada de la faringe impiden que el bolo alimenticio regrese a la boca.
ESOFAGO.
En el hombre es un tubo muscular contráctil de aproximadamente 26cm de largo que se extiende desde la faringe hasta los pulmones, detrás del corazón y de la tráquea y directamente hacia el estomago pasando por el diafragma.
El esófago transporta alimento por medio del peristaltismo, que es una serie de contracciones rítmicas y circulares de las  de las paredes musculares cuyo movimiento se efectúa hacia abajo, empujando cualquier masa de alimento contenida en el tracto.
El sitio donde se unen el esófago y el estomago se llama esfínter cardiaco. Generalmente, esta válvula se encuentra contraída para separar estomago de esófago, para permitir que el alimento pase el alimento  este se relaja y se abre.
ESTOMAGO.
Es una estructura muscular. Almacena los alimentos, acelera la desintegración mecánica de los mismos con sus poderosos movimientos musculares y ayuda en la digestión mediante la acción de las enzimas digestivas que secreta. Su tamaño varía de acuerdo con el tamaño del individuo.
 En su mayor parte está situado en el lado izquierdo superior de la cavidad abdominal, en el punto de unión del estomago con el intestino delgado, se encuentra una válvula de músculos blandos denominada esfínter pilórico. 
El estomago por su gran capacidad también funciona como reservatorio y nos permite satisfacer nuestras necesidades alimenticias.
Las paredes musculares del estomago contienen tres capas de fibras musculares lisas, causantes del peristaltismo y su poderosa acción trituradora. La superficie interna del estomago está recubierta por células epiteliales- columnares en las que se encuentra diseminada una gran cantidad de glándulas gástricas tubulares. Estas vierten sus secreciones, llamadas jugos gástricos, por pequeños ductos, hacia la cavidad estomacal. Las glándulas gástricas contiene tres tipos de de células estructural y funcionalmente diferentes.
Mucina: forma una cubierta protectora de las paredes internas del estomago, se renueva constantemente y se digiere muy lentamente; esto asegura que las enzimas que las enzimas digestivas se separen mecánicamente de los tejidos del tracto digestivo.
La mucina también impide la digestión de las proteínas que forman las paredes del estomago y los intestinos.
La pepsina: es secretada por células glandulares especiales del estomago en una forma enzimáticamente inactiva, llamada pepsinogeno. Este es activado y convertido en pepsina cuando se encuentra expuesto al medio acido del estomago. Esta enzima cataliza la hidrólisis de las proteínas hasta reducirlas a fragmentos más pequeños o polipéptidos.
Acido clorhídrico: es probablemente el componente más extraño. Los secretan células glandulares especializadas en una forma concentrada con un pH de aproximadamente uno.  El pH extraordinariamente bajo contribuye a la precipitación (desnaturalización) de muchas proteínas solubles, garantiza activar el pepsinogeno a pepsina, la acidez también mata a muchos microorganismos impidiendo invasiones bacterianas y la putrefacción de los alimentos.
La consistencia del alimento constituye un factor que determinara  el tiempo que permanecerá en el estomago. Una vez que los alimentos adquieran la consistencia adecuada pasara al intestino delgado.
INTESTINO DELGADO.
Es el principal órgano del tracto digestivo, es la mayor parte del canal alimenticio, está compuesto por tres capas una epitelial interna o mucosa recubierta de tejido conectivo en que se encuentran los vasos sanguíneos del tracto digestivo; una capa muscular media y una capa externa de tejido conectivo.
Debido a su actividad muscular, tienen lugar varios tipos de movimientos en el intestino delgado, ondas peristálticas impulsan materiales a lo largo del tubo intestinal. Otras contracciones mezclan el contenido del intestino con jugos gástricos.
 Los números glándulas digestivas incrustadas en la pared del intestino delgado están compuestos de varios tipos de células secretoras.
El jugo intestinal es ligeramente alcalino y contiene gran cantidad de mucus, así como varias enzimas diferentes.
Existen por lo menos dos tipos de mecanismos para la integración y control de la secreción de jugos digestivos: nervioso y hormonal.
En el intestino delgado hay vellosidades minúsculas que absorben nutrientes, estas cubren la superficie interna del intestino delgado, son numerosas y dan una apariencia aterciopelada, parecen estar en constante movimiento oscilando de un lado a otro o bien encogiéndose y estirándose.
Las vellosidades son órganos absorbentes especializados cuyas células epiteliales son enteramente  responsables de la absorción de agua y de los productos digeridos.
El páncreas es un órgano difuso, situado parcialmente atrás del estomago, se encarga de secretar jugo pancreático para la digestión a través de un ducto que conduce al intestino delgado, este jugo contiene varias enzimas importantes que intervienen en la digestión de los carbohidratos, las grasas y proteínas.
El hígado es la glándula más voluminosa del organismo, su principal función digestiva es la formación de la bilis. Esta sirve en la excreción de ciertos productos de desecho y en los procesos digestivos.
Por su acción emulsionante, sales biliares reducen la tensión superficial de las gotitas de grasa facilitando así la división de los materiales grasos hasta glóbulos más pequeños.
Los aminoácidos son los principales productos finales de la digestión de proteínas, son rápida y casi exclusivamente absorbidos en el intestino delgado penetrando directamente al torrente circulatorio por los capilares sanguíneos de vellosidades.
INTESTINO GRUESO.
El intestino grueso o colón es un tubo en forma de U invertida, desempeña varias funciones importantes, como la absorción de agua y sales presentes en los líquidos del intestino delgado. Otro papel importante lo desempeña su variada población bacteriana. La capacidad que tienen muchas bacterias intestinales para sintetizar ciertas vitaminas, aminoácidos y otros compuestos que absorbemos en parte del colón nos ayuda a satisfacer algunas de nuestras de nuestras necesidades alimenticias.
Algunas cepas bacterianas del intestino grueso intervienen en la desintegración de algunas de las cantidades de proteínas no digeridas parcialmente degradadas que llegan al colón.
La apertura del recto hacia el exterior del cuerpo se llama ano. Conforme el recto se llena y se acumulan las heces fecales, se distiende hasta estar lo suficientemente estimulado para experimentar la defecación.



miércoles, 11 de agosto de 2010

NUTRICIÓN HETERÓTROFA


11-08-2010
NUTRICIÓN HETERÓTROFA
Introducción al curso.



¿Qué es?
1.- Corcho.
2.- Exoesqueleto de coral.
3.- Fríjol.
4.- Algodón.
5.- Lenteja.
6.- Palillos de madera.
7.- Semillas inmaduras de nueces.

¿Esta o estuvo viva?
1.- Si.
2.- No.
3.- Si. 
4.- Si.
5.- Si.
6.- Si.
7.- Si.

¿Cómo se alimentaba o alimenta? 
1.- Tierra, agua y oxígeno.
2.- Son heterótrofos.
3.- Fotosíntesis.
4.- Fotosíntesis.
5.- Fotosíntesis.
6.- Fotosíntesis.
7.- Fotosíntesis.

 
La nutrición incluye todos los procesos por los cuales los seres vivos, modifican químicamente, absorben y usan el alimento para la obtención de nutrientes (carbohidratos, proteínas, grasas y ácidos nucleicos).