domingo, 24 de octubre de 2010

Glosario

4.1.3 Lecturas.

Lectura 1. El aparato digestivo de los animales
Ingestión.-
Introducción del alimento en el aparato digestivo y se realiza a través de la boca.

Hospedero.-
Se llama huésped, hospedador, hospedero u hospedante a aquel organismo que alberga a otro en su interior o lo porta sobre sí, ya sea un parásito, un comensal o un mutualista.

Pseudópodos.-
Prolongaciones citoplasmáticas gruesas hacia el exterior, que adquieren consistencia de gel, deformando la membrana para capturar partículas (fagocitosis) ó desplazarse (movimiento ameboideo).

Citostoma.-
En las células con membrana resistente abertura a modo de boca por donde entran las partículas alimenticias.

Simbionte.-
Organismo que vive de otro obteniendo beneficio mutuo.

Lectura 2. ¿Cuál es el papel de las enzimas en la alimentación de los animales?

Síntesis.-
Proceso de obtención de moléculas complejas a partir de moléculas simples.

Enlace peptídico.-
Enlace bioquímico formado entre un radical amino (-NH2) y otro ácido (-COOH). Es el enlace característico de las proteínas.

Sustrato.-
Compuesto químico que se transforma en un producto en una reacción enzimática.

Polimero.-
Macromoléculas (generalmente orgánicas) formadas por la unión de moléculas más pequeñas llamadas monómeros.

Proteasas.-
Enzimas que rompen los enlaces peptídicos de las proteínas..

Lectura 3. ¿Qué se entiende por absorción?
Microvellosidad:
Prolongación de forma pilosa de la superficie de células epiteliales  (especialmente en el epitelio intestinal y renal donde forman una especie de cepillo); cada una tiene un núcleo de actina.

Yeyuno:
Porción intermedia del intestino delgado, situada entre el duodeno y el íleon.

Íleon:
Tercera porción del intestino delgado de los mamíferos, que empieza donde acaba el yeyuno y termina en el ciego.

Fosfolípido:
Lípido constituido por glicerol, dos ácidos grasos y un grupo fosfato.

Glucoproteína:
Molécula formada por la unión de azúcares y proteínas.

Epitelio:
Tejido animal formado por células en estrecho contacto, que reviste la superficie, cavidades y condustos del organismo; así en la epidermis y la capa externa de las mucosas; así en la porción secretora de las glándulas.

Lectura 4.  La célula: Un concepto en evolución ¿Cómo se constituyó la teoría celular?
Morfológica:
Parte de la biología que trata de la forma de los seres orgánicos y de las modificaciones o transformaciones que experimenta.

Epidermis:
Epitelio ectodérmico que envuelve el cuerpo de los animales. Puede estar formada por una sola capa de células, como en los invertebrados, o por numerosas capas celulares superpuestas que cubren la dermis, como en los vertebrados.

Protoplasma:
Sustancia constitutiva de las células, de consistencia más o menos líquida, estructura coloidal y composición química muy compleja.

Parénquima:
Elemento esencial específico o funcional de un órgano, generalmente glandular, en distinción de la estroma o tejido intersticial.


Infusorios:
Célula o microorganismo que tiene cilios para su locomoción en un líquido.

Organelo:
Estructuras que se encuentran dentro de la célula las cuales desarrollan una serie de mecanismos fisiológicos y bioquímicas.

Bibliografía:
Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico.
Diccionario digital de biología.

sábado, 23 de octubre de 2010

4.1.2 Actividades experimentales sugeridas para abordar la enseñanza de la nutrición heterótrofa.

"W de Gowing de cada una de las prácticas realizadas, redactadas en forma de párrafo"

Actividad experimental 1, tercera etapa
Patrones del aparato digestivo en los animales

¿Qué? Analizamos los aparatos digestivos de animales con distinto grado de dificultad.
¿Cómo? Observando la alimentación de la hidra y la lombriz de tierra.
¿Para qué? Para conocer e identificar algunos patrones que presentan estos aparatos digestivos.

Actividad experimental 2, Quinta etapa
Acción de la amilasa sobre el almidón

¿Qué? Identificamos la acción de la amilasa sobre el almidón.
¿Cómo? Usando la prueba de lugol para identificar la presencia de almidón (color azul violeta) y la prueba de Benedict para identificar los azúcares reductores, como la maltasa y la glucosa (color azul ladrillo).
¿Para qué? Para observar la acción de las enzimas sobre el almidón.


Actividad experimental 3, Quinta etapa
Digestión de la albúmina por “pepsina” industrial

¿Qué? Identificar la acción de la pepsina sobre las proteínas.
¿Cómo? Utilizando albúmina, pepsina, HCl y reactivo de Biuret, el cual nos ayuda a identificar los polipéptidos.
¿Para qué? Para observar cómo actúan las coenzimas sobre las enzimas, es decir, observar cómo la pepsina es activada por HCl.


Actividad experimental 4, Quinta etapa
Digestión de las grasas

¿Qué? Identificar la acción de la bilis sobre las grasas.
¿Cómo? Utilizando agua + aceite + bilis para observar algo parecido a lo que sucede en el intestino delgado, pues la bilis, siendo un emulsificante, se encarga de romper las gotas de aceite grandes en gotas pequeñas.
¿Para qué? Para comprender que la digestión de los alimentos depende de su composición química.


Actividad experimental 5, Octava etapa
La alimentación y excreción en Paramecium

¿Qué? Observar e inferir cómo un organismo unicelular lleva a cabo la alimentación, la regulación del agua y la excreción.
¿Cómo? Utilizando un protoctista unicelular, es decir, el Paramecium, de los diferentes cultivos de arroz, paja y trigo.
¿Para qué? Para observar como los organismos unicelulares realizan las mismas funciones vitales que cualquier otro ser vivo multicelular.